domingo, 10 de mayo de 2009
domingo, 19 de abril de 2009
El extranjero, Alberto Rodríguez Tosca
El extranjero
Hoy me puse mis galas de extranjero para salir a caminar. Esta ciudad no es mía. La recorro sin prisa. Dejo que me recorra como lo haría la mano de una niña abandonada en una caja de cartón ante la puerta de un prostíbulo. La ciudad ignora que yo existo. Me escurro entre portales, columnas, puentes, autos, muros, gente. Soy un fantasma aferrado a su túnica como al último madero de un bosque a punto de zozobrar entre las ruinas de un suburbio en llamas. En cada esquina me aseguro de que aún llevo la isla en peso doblada en el bolsillo. Asechan los ladrones. Los asesinos cumplen su ronda alrededor de los ensueños del paseante solitario. Despiertan exhaustos los amantes al regreso de la dura faena. Si algo le pasara a la isla en peso que llevo en el bolsillo, la lluvia que ha empezado a caer quedaría congelada en el aire y tendríamos que abrirnos paso por entre espadas de hielo. Si algo le pasara a la isla que llevo en el bolsillo. Me resguardo en la barra de un bar del barrio La Concordia y pido una cerveza y un reloj. Busco el aturdimiento en el reloj y la hora exacta en la cerveza. Escribo este poema al dorso de la carta donde me advierten que debo seis meses de alquiler. ¿Será muy tarde ya para rendirle cuentas de las derrotas de anoche a la noche de las derrotas de mañana? En la mesa contigua un hombre llora, otro habla con la sombra de un barco que navega desconsoladamente en la pared. Yo pago la cerveza y vuelvo a la intemperie de un mundo que gira a la velocidad de un lirio. Sí, esta ciudad no es mía, pero tampoco de quienes la heredaron. Es del alba, es del sueño, es de la noche. Por eso hoy todos nos pusimos las galas de extranjero para salir a caminar.
Alberto Rodríguez Tosca
Relevancia y Antecedentes
Cuando no hay nada que hacer, soy don Quijote y el molino ¿dónde está?
Este trabajo es una manera de entender el existencialismo como algo vivo, pues se manifiesta en otras expresiones de la literatura, aparte de la escritura blanca.
Antecedentes: Estudios a la literatura y filosofía existencialista:
El Extranjero- Albert Camus
El alienamiento del individuo. La destrucción del otro como afirmación de nuestra parte de la nada en la historia universal.
El Ser y La Nada- Jean Paul Sartre
Tratado clave de la filosofía existencialista. la libertad como punto eje de la vida humana. la libertad como eje de la muerte humana.
La Muerte Feliz- Albert Camus
Historias del sinsentido, el absurdi, el suicidio, la alienación y el desencanto. Con una aureola ofensivamente positiva, la muerte se muestra como una infinita potencia de vida
La Nausea- Jean Paul Sartre
A través del relato de una existencia opaca y mediocre, se otorga una realidad plena, palpable, a cuestiones aparentemente tan abstractas como la relación de la conciencia y los objetos, la discontinuidad de la apariencia, la dimisión metafísica de la libertad individual.
Lecturas Lúdicas a los cuentos:
Cuando el Hombre es su Palabra y Otros Cuentos(Palabra última)- Nicolás Buenaventura Vidal
Esta compilación de cuentos, escrita eproduciendo muestras de su origen oral, muestran el fin como personaje, y la muerte como característica. la Muerte, al ser característica, puede ser abordada en la investigación
El Círculo de los Mentirosos- Jean-Claude Carrière
Filosofía a través de los cuentos: un manual donde el camino hacia la sabiduría será azaroso y placentero, y estará constituido únicamente por los mejores relatos del mundo entero. En el principio de los tiempos, los hombres se contaban mitos, que eran verdaderos, porque su autor era el cosmos. Después llegaron los narradores de cuentos e inventaron historias. Fueron los primeros mentirosos, a los que siguieron muchos otros. Estos cuentos se refieren a todas las cuestiones que en un momento u otro han intrigado al ser humano.
viernes, 6 de marzo de 2009
Pregunta y plan de obra
domingo, 1 de marzo de 2009
de nuevo...bibliografía y ¡una pequeña corrección!
- La nausea - Jean Paul Sartre (Principal novela de potencia existencialista de Sartre de donde sacaré los principales postulados desde un punto de vista literario)
- Palabra Última - Nicolás Buenaventura Vidal (Libro que usaré para comparar la noción de muerte)
- El círculo de los mentirosos - Jean-Claude Carrière
- El ser y la nada - Jean Paul Sartre (Tratado filosófico de Sartre donde teoriza sobre la mayor cantidad de campos, que logra abarcar una buena cantidad de temas, incluyendo la muerte)
- Las reglas del arte - Pierre Bourdieu
- Las notas sobre literatura - Theodor Adorno**
- La posición del narrador en la novela contemporánea - Theodor Adorno **
- Qué es la literatura - Sartre **
- The theatre and its double - Antonin Artaud (toca el tema de la muerte como potencia de vida, y de la cultura como instancia que en ocasiones la mutila)
- El extranjero - Albert Camus
- La muerte feliz - Alber Camus
lunes, 16 de febrero de 2009
suerte de bibliografía
- La nausea - Jean Paul Sartre (Principal novela de potencia existencialista de Sartre de donde sacaré los principales postulados desde un punto de vista literario)
- Palabra Última - Nicolás Buenaventura Vidal (Libro que usaré para comparar la noción de muerte)
- El ser y la nada - Jean Paul Sartre (Tratado filosófico de Sartre donde teoriza sobre la mayor cantidad de campos, que logra abarcar una buena cantidad de temas, incluyendo la muerte)
- La muerte de Virgilio - Herman Broch * (Incluye grandes y potentes nociones de muerte que predominan en el hombre)
- Las reglas del arte - Pierre Bourdieu
- Las notas sobre literatura - Theodor Adorno**
- La posición del narrador en la novela con temporánea - Theodor Adorno **
- Qué es la literatura - Sartre **
- The theatre and its double - Antonin Artaud (toca el tema de la muerte como potencia de vida, y de la cultura como instancia que en ocasiones la mutila)
- El extranjero - Albert Camus
domingo, 15 de febrero de 2009
Problema...?
lunes, 9 de febrero de 2009
pequeña corrección y definición de tema
Escuchando: Alucinante - Platero y tu
Tema: La noción de muerte en Jean-Paul Sartre, comparada con relatos de algunas tradiciones míticas incluidas en Palabra Última, del cuentero Nicolás Buenaventura Vidal.
El existencialismo, como único humanismo, propone que el hombre existe antes que tener esencia. El hombre es libre y sus acciones son lo que lo hacen existir y esta existencia está ligada de cerca a la palabra trascender. Para el existencialismo no hay dios ni destino que determine las acciones del humano, y este humano es el único responsable de lo que hace.
Al hacer esta investigación, los escritores del existencialismo saldrán un poco de su lenguaje cifrado y se medirán con el conocimiento mítico de los cuentos recopilados por Nicolás Buenaventura Vidal. Serán comparados para encontrar semejanzas y diferencias en la idea de morir.
Investigar la noción de muerte en uno de los artistas del existencialismo (corriente filosófica, dominante durante los años inmediatamente anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial que parte del principio de que la existencia vivida por el hombre tiene prioridad en cualquier reflexión sobre su esencia.[1]), como Jean-Paul Sartre, y reunirla para conseguir una noción global de la muerte en su obra; usando los libros:
martes, 3 de febrero de 2009
comienzo
Taller de Investigación
Tema: La noción de muerte en el existencialismo, comparada con relatos de algunas tradiciones míticas incluidas en Palabra Última, del cuentero Nicolás Buenaventura Vidal.
El existencialismo, como único humanismo, propone que el hombre existe antes que tener esencia. El hombre es libre y sus acciones son lo que lo hacen existir y esta existencia está ligada de cerca a la palabra trascender. Para el existencialismo no hay dios ni destino que determine las acciones del humano, y este humano es el único responsable de lo que hace.
Al hacer esta investigación, los escritores del existencialismo saldrán un poco de su lenguaje cifrado y se medirán con el conocimiento mítico de los cuentos recopilados por Nicolás Buenaventura Vidal. Serán comparados para encontrar semejanzas y diferencias en la idea de morir.
Investigar la noción de muerte en artistas del existencialismo (corriente filosófica, dominante durante los años inmediatamente anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial que parte del principio de que la existencia vivida por el hombre tiene prioridad en cualquier reflexión sobre su esencia. ), como Albert Camus y Heinrich Von Kleist, y reunirlas para conseguir una noción global de la muerte en esta corriente filosófica; usando los libros: El Extranjero de Camus, El terremoto de chile de Kleist, y los postulados sobre la muerte en El ser y la nada de Sartre, describir cómo, a partir de una explicación subjetiva, pueden estos relacionarse con las interpretaciones de las culturas milenarias (…algunos, como “el hombre que cuenta” y “la tejedora”, son ideogramas leídos en las arrugas del tiempo: hay una historia persa que habla de un hombre que cuenta sentado frente al mar. Hay una cantidad de culturas que hablan de la tejedora, o el tejedor, del mundo. He oído decir, y lo creo, que los Kogui tejen el mundo. ).
Tema: Del buen amor al Síndrome de Ulises. La trota conventos
Se presentará la comparación entre el personaje del Síndrome de Ulises Paula, con las trota conventos de los libros representativos del amor cortés (Pamphilvs, el Tratado de Amor Cortés y el Libro de Buen Amor), porque es importante hacer el puente de relación que puede haber entre el mester de clerecía y la novela urbana, dándole así un nuevo punto de observación a la última.
El mester de clerecía, compuesto por clérigos en la edad media, tiene uno de sus mayores representantes en Juan Ruiz (también uno de los mayores representantes de la literatura española), que relata las aventuras autobiográficas ficticias de su autor.
La novela urbana presentada por Santiago Gamboa se centra en la vida adulta de Esteban Hinestroza (alter ego creado por Santiago Gamboa para sus novelas autobiográficas) y el dolor de los inmigrantes ilegales y los exiliados. La personaje Paula, aparece como una de las Colombianas legales que tienen una vida fácil, pero así mismo le ayuda a Esteban, le aconseja y colabora a llevar su vida. Más o menos en el mismo nivel están los actos de las viejas putas en los libros del mester de clerecía.
Siguiendo las líneas guías que hay en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, Pamphilus y el Tratado de Amor Cortés, de Andrés el Capellán. Establecer la función y el papel de la trota conventos. Así mismo seguir la función y el papel de Paula en el Síndrome de Ulises, compararlas y resaltar las diferencias.