lunes, 16 de febrero de 2009

suerte de bibliografía

Algunos de estos libros no los he leído (los que aparecen con **), pero me los sugirieron fuentes muy fiables y los anotaré para considerarlos, y en caso que cualquiera tenga algo sobre ellos que me pueda prestar pues...bienvenido!!Y otros los usaré como anexo para dar una visión más potente de lo que es la muerte en algunos artistas (aparecen con *)
  • La nausea - Jean Paul Sartre (Principal novela de potencia existencialista de Sartre de donde sacaré los principales postulados desde un punto de vista literario)
  • Palabra Última - Nicolás Buenaventura Vidal (Libro que usaré para comparar la noción de muerte)
  • El ser y la nada - Jean Paul Sartre (Tratado filosófico de Sartre donde teoriza sobre la mayor cantidad de campos, que logra abarcar una buena cantidad de temas, incluyendo la muerte)
  • La muerte de Virgilio - Herman Broch * (Incluye grandes y potentes nociones de muerte que  predominan en el hombre)
  • Las reglas del arte - Pierre Bourdieu
  • Las notas sobre literatura - Theodor Adorno**
  • La posición del narrador en la novela con temporánea - Theodor Adorno **
  • Qué es la literatura - Sartre **
  • The theatre and its double - Antonin Artaud (toca el tema de la muerte como potencia de vida, y de la cultura como instancia que en ocasiones la mutila)
  • El extranjero - Albert Camus

domingo, 15 de febrero de 2009

Problema...?

Escuchando: Me estás atrapando otra vez - Los Rodríguez

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Sin tener en cuenta la distancia intelectual (Colonia, Ilustración, Romanticismo...etc.), se revisará la muerte como dos nociones intelectuales y se les comparará. 
El problema entonces, radica en tomar las nociones y compararlas; usar sus raices (en este momento entendemos raices como sus propuestas de conocimiento: El existencialismo, la existencia antes que la esencia; los mitos: el conocimiento del mundo a partir de los dioses) sin perder la idea original. Así, terminar con una interpretación puramente subjetiva, evitando, a toda costa, una percepción objetiva de las cosas.

lunes, 9 de febrero de 2009

pequeña corrección y definición de tema

Escuchando: Alucinante - Platero y tu

Tema: La noción de muerte en Jean-Paul Sartre, comparada con relatos de algunas tradiciones míticas incluidas en Palabra Última, del cuentero Nicolás Buenaventura Vidal.

El existencialismo, como único humanismo, propone que el hombre existe antes que tener esencia. El hombre es libre y sus acciones son lo que lo hacen existir y esta existencia está ligada de cerca a la palabra trascender. Para el existencialismo no hay dios ni destino que determine las acciones del humano, y este humano es el único responsable de lo que hace.

Al hacer esta investigación, los escritores del existencialismo saldrán un poco de su lenguaje cifrado y se medirán con el conocimiento mítico de los cuentos recopilados por Nicolás Buenaventura Vidal. Serán comparados para encontrar semejanzas y diferencias  en la idea de morir.

Investigar la noción de muerte en uno de los artistas del existencialismo (corriente filosófica, dominante durante los años inmediatamente anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial que parte del principio de que la existencia vivida por el hombre tiene prioridad en cualquier reflexión sobre su esencia.[1]), como Jean-Paul Sartre, y reunirla para conseguir una noción global de la muerte en su obra; usando los libros: La Nausea  y los postulados sobre la muerte en El ser y la nada,  describir cómo, a partir de una explicación subjetiva,  pueden estos relacionarse con las interpretaciones de las culturas milenarias (…algunos, como “el hombre que cuenta” y “la tejedora”, son ideogramas leídos en las arrugas del tiempo: hay una historia persa que habla de un hombre que cuenta sentado frente al mar. Hay una cantidad de culturas que hablan de la tejedora, o el tejedor, del mundo. He oído decir, y lo creo, que los Kogui tejen el mundo[2]).  



[1] Diccionario enciclopédico planeta, Tomo Cuatro, Editorial Planeta 1984.

[2] Presentación a Palabra Última, Cuando el hombre es su palabra y otros cuentos, Editorial Norma 2003.

martes, 3 de febrero de 2009

comienzo

Escuchando: Pennyroyal tea- Nirvana
Juan Felipe Martínez Illera
Taller de Investigación

Tema: La noción de muerte en el existencialismo, comparada con relatos de algunas tradiciones míticas incluidas en Palabra Última, del cuentero Nicolás Buenaventura Vidal.
El existencialismo, como único humanismo, propone que el hombre existe antes que tener esencia. El hombre es libre y sus acciones son lo que lo hacen existir y esta existencia está ligada de cerca a la palabra trascender. Para el existencialismo no hay dios ni destino que determine las acciones del humano, y este humano es el único responsable de lo que hace.
Al hacer esta investigación, los escritores del existencialismo saldrán un poco de su lenguaje cifrado y se medirán con el conocimiento mítico de los cuentos recopilados por Nicolás Buenaventura Vidal. Serán comparados para encontrar semejanzas y diferencias en la idea de morir.
Investigar la noción de muerte en artistas del existencialismo (corriente filosófica, dominante durante los años inmediatamente anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial que parte del principio de que la existencia vivida por el hombre tiene prioridad en cualquier reflexión sobre su esencia. ), como Albert Camus y Heinrich Von Kleist, y reunirlas para conseguir una noción global de la muerte en esta corriente filosófica; usando los libros: El Extranjero de Camus, El terremoto de chile de Kleist, y los postulados sobre la muerte en El ser y la nada de Sartre, describir cómo, a partir de una explicación subjetiva, pueden estos relacionarse con las interpretaciones de las culturas milenarias (…algunos, como “el hombre que cuenta” y “la tejedora”, son ideogramas leídos en las arrugas del tiempo: hay una historia persa que habla de un hombre que cuenta sentado frente al mar. Hay una cantidad de culturas que hablan de la tejedora, o el tejedor, del mundo. He oído decir, y lo creo, que los Kogui tejen el mundo. ).




Tema: Del buen amor al Síndrome de Ulises. La trota conventos

Se presentará la comparación entre el personaje del Síndrome de Ulises Paula, con las trota conventos de los libros representativos del amor cortés (Pamphilvs, el Tratado de Amor Cortés y el Libro de Buen Amor), porque es importante hacer el puente de relación que puede haber entre el mester de clerecía y la novela urbana, dándole así un nuevo punto de observación a la última.
El mester de clerecía, compuesto por clérigos en la edad media, tiene uno de sus mayores representantes en Juan Ruiz (también uno de los mayores representantes de la literatura española), que relata las aventuras autobiográficas ficticias de su autor.
La novela urbana presentada por Santiago Gamboa se centra en la vida adulta de Esteban Hinestroza (alter ego creado por Santiago Gamboa para sus novelas autobiográficas) y el dolor de los inmigrantes ilegales y los exiliados. La personaje Paula, aparece como una de las Colombianas legales que tienen una vida fácil, pero así mismo le ayuda a Esteban, le aconseja y colabora a llevar su vida. Más o menos en el mismo nivel están los actos de las viejas putas en los libros del mester de clerecía.
Siguiendo las líneas guías que hay en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, Pamphilus y el Tratado de Amor Cortés, de Andrés el Capellán. Establecer la función y el papel de la trota conventos. Así mismo seguir la función y el papel de Paula en el Síndrome de Ulises, compararlas y resaltar las diferencias.